Carnaval

Entre bambalinas con Iluminadores de Carnaval

iluminadores de carnavalDentro de los aspectos técnicos que hacen a un espectáculo carnavalero, el trabajo del iluminador es el que suele acoplarse “a último momento”.
Pese a esto, la luz sobre la escena es tan vital que sin ella nada podría contemplarse.
Hoy por hoy el carnaval transita por las vías del profesionalismo de una forma acelerada, de manera que el papel del técnico en iluminación está tornándose cada vez más preponderante.

Para conocer profundamente el trabajo de quienes tienen la adrenalinica tarea de operar las luces en vivo y lograr que puedan apreciarse tanto un vestuario como un mensaje, hubo que dialogar con Andrés Alba, Inés Iglesias y Rafael Maciel, quienes han puesto su dedicación y esfuerzo en varios espectáculos carnavaleros que se han presentado en el Teatro de Verano en estos últimos años. Como el aprendizaje lo da la propia experiencia, y nadie nace sabiendo, todo tiene un comienzo.

¿CÓMO COMENZASTE A TRABAJAR EN LA ILUMINACIÓN Y QUÉ ES LO QUE MÁS TE SEDUCE DE TU ROL?

ANDRÉS: “Empecé a ser iluminador de casualidad. Tenía una novia que hacía teatro y había visto un ensayo de la obra en la que participaba que se desarrollaba en el teatro El Galpón, en la cual el iluminador era Rafael Maciel, que hoy también ilumina espectáculos de Carnaval. Él se dio cuenta antes de una de las funciones de que no iba a poder iluminar, y como yo era el único de los presentes que había visto al menos un ensayo, él me explicó rápidamente qué era lo que tenía que hacer y qué botones tenía que apretar de la consola de la sala principal. Así fue como empecé. Integraba un grupo que se llamaba Pachachos, y al año siguiente de ese grupo surgió Japonesita Teatro, que fue un grupo teatral dirigido por Jimena Márquez, quien también se encargaba de los libretos. Jimena me dijo para hacer las luces de una obra de ese grupo, llamada El Huevo y la Gallina. Luego comencé a iluminar cada vez más obras de ese grupo. Después cuando Jimena participó en el Encuentro de Murga Joven con Cero Bola, y varias de las actrices de ese grupo de teatro empezaron a salir allí, yo empecé a iluminar a la murga. Posteriormente cuando Cero Bola participó del Concurso Oficial en 2012 fue la primera vez que iluminé en Carnaval. Desde ese momento hasta ahora he iluminado a un montón de murgas. Lo que más me seduce del rol que cumplo es su potencial creativo. Los lenguajes escénicos me interesan mucho, y la iluminación me permite construir una narrativa visual que es complementaria con las otras narrativas que están puestas en escena. Iluminar y llenar el aire de colores es algo muy intuitivo y tiene mucha inmediatez, y a partir de ese dibujo que uno hace puede complementar un discurso”.

INÉS: Empecé a trabajar como iluminadora de Carnaval en 2014 con Momolandia. Llegué a esa murga porque en 2013 ya trabajaba como operadora de luces en el Encuentro de Murga Joven, y un integrante de Momolandia salía en una murga joven, y me preguntó si no quería trabajar en carnaval mayor. En ese momento ni lo dudé y le dije que sí. Fue un riesgo súper importante de encarar porque se trataba de un código lumínico que jamás había trabajado. Lo que más me seduce de mi trabajo es la posibilidad que tiene la luz de transformar el espacio, generar cosas y dar un ambiente específico para una emoción, por ejemplo. Me seduce también el riesgo de no saber qué es lo que va a pasar hasta último momento porque el iluminador es el que vive el proceso más corto porque se acopla al armado del espectáculo a último momento. La herramienta que utiliza el iluminador es la que llega en última instancia”.

RAFAEL: “Comencé a ser iluminador luego de haber sido actor y puestista en escena en Carnaval. Yo salí dos años como actor en Carnaval y luego me dediqué otro par de años a trabajar como puestista. En un principio iluminé espectáculos teatrales, pero luego Carnaval me fue atrapando. La parte técnica de los espectáculos siempre me gustó mucho. Lo que me atrae de mi trabajo es la creatividad que hay que tener. Con la iluminación uno crea espacios escénicos, ambientes y climas emocionales, Lograr despertar esa sensibilidad en el espectador a través de las luces parece ser algo simple, pero no lo es. Lo que me enamora es estar frente a la consola y crear. Además en Carnaval uno crea en el momento e improvisa mucho por una cuestión de tiempos. Más allá de que yo tenga pensado cómo voy a iluminar a tal o cual espectáculo, hay momentos durante los espectáculos en los que a uno se le prende la lamparita, y genera algún clima que no estaba previsto con una determinada luz. En Carnaval no existe la posibilidad de probar la planta de luces que tenemos en el Teatro de Verano durante mucho tiempo. La primera rueda del concurso en el Teatro de Verano termina siendo como un ensayo general. En la vorágine del espectáculo uno se da cuenta de qué cosas salieron bien y cuáles salieron mal. La adrenalina de saber que el resultado de lo que planificaste lumínicamente llega recién cuando ya está rodando el espectáculo es totalmente atrayente. Recién te das cuenta de si la cosa sale bien o no cuando llega esa escena puntual, o ese solo, etc. Generalmente yo suelo cambiar mi forma de operar las luces rueda a rueda, porque trato de sorprender al espectador con los efectos que intento crear”.

¿CUÁL ES TU METODOLOGÍA DE TRABAJO PARA DISEÑAR LA ILUMINACIÓN DE UN ESPECTÁCULO?

ANDRÉS: “Lo primero que hago al iluminar un espectáculo es hablar con quienes lo escriben. Me gusta trabajar en equipo. En el caso de la murga, el equipo técnico es el que se encarga de crear el espectáculo que se monta en escena (letristas, puestista en escena, vestuaristas, maquilladores, iluminador, etc). Trabajar un concepto de espectáculo de manera grupal es la mejor de las metodologías posibles. En el caso específico de lo que tengo que aportar desde lo lumínico, lo primero que hago es memorizar el espectáculo para poder operar en vivo, porque uno con la dinámica que tiene un show no puede ir mirando un guión en donde están los distintos pies. Entonces uno tiene que saber todo eso de antemano y manejar los distintos momentos. Lo que hago es una traducción a color y a movimiento de lo que voy escuchando y viendo. Por un lado uso como matriz del diseño de luces a las melodías que se utilizan, y así voy eligiendo los colores. Luego complemento eso con la referencia que ese color elegido tiene en las convenciones sociales”.

INÉS: "No podría decir que tengo una metodología de trabajo clara. Sobre todo porque me muevo en distintos tipos de espectáculos. He iluminado en Carnaval, en teatro, tanto adulto como infantil, también espectáculos musicales, etc. Por eso es que las metodologías varían. Pero en cuanto al Carnaval me gusta conocer bien el espectáculo y saber qué es lo que quiere el puestista y el director escénico. Trato de aprenderme los espectáculos para los que trabajo. Es importantísimo también conocer bien el vestuario porque hay pila de detalles que se potencian con la luz. La parte más linda del trabajo es el riesgo que implica trabajar sobre los espectáculos en vivo en el Teatro de Verano”.

RAFAEL: “Mi procedimiento de trabajo tiene tres partes. La primera es conocer el espectáculo. Hay que saber lo que el conjunto quiere comunicar arriba del escenario, y cuál es el contenido de ese show. Una vez que uno cumple con esa etapa empieza a hurgar en su cabeza para saber de qué forma puede operar para que las distintas intenciones que maneja el espectáculo estén bien logradas. Por ejemplo como cuando se busca la risa, o todo lo contrario, como cuando se busca transmitir dolor. Es importante saber con qué vestuario y con qué escenografía se cuenta, de manera que la luz pueda destacarlos de la mejor manera. Una vez que ya conozco todo eso, ahí arranca el verdadero trabajo de creación en el que me pongo como objetivo crear un ambiente lumínico que permita que el mensaje que el conjunto quiere transmitir, llegue. Si en el espectáculo se hace un homenaje a una persona recientemente fallecida, uno no puede estar haciendo unas luces de discoteca porque sería algo muy raro y la gente no entendería el mensaje. Por otro lado mi trabajo tiene mucho de improvisación también. Hay cosas que las podés laburar con meses de anticipación, como por ejemplo desde qué ángulo rinde más iluminar el vestuario, o cómo se puede iluminar eficientemente una escenografía que es móvil o que es fija. Cuando el espectáculo empieza a rodar, uno se da cuenta si todo lo que pensó realmente puede plasmarse en ese momento, o tiene que ir corrigiendo cosas para mejorar”.

¿A QUÉ SE DEBE QUE HAYA TAN POCOS ILUMINADORES EN CARNAVAL?

ANDRÉS: “La iluminación en Carnaval es algo relativamente reciente. Me parece que hay 3 aspectos claros que inciden en que seamos poquitas las personas que iluminamos en Carnaval. Por un lado influye el hecho de que las personas que estudian iluminación, lo hacen pensando en otros lenguajes creativos como el teatro, la música y la danza. Ninguno de los lugares en los que uno puede estudiar iluminación plantea prácticas abocadas a los espectáculos de Carnaval. Por otro lado, el Carnaval en sí hace muy poco que le está prestando atención a la iluminación, entonces tampoco hay una búsqueda exhaustiva por parte de los conjuntos de innovar en ese sentido. Y hay una tercera razón que tiene que ver con la carga peyorativa asignada que ha tenido siempre el Carnaval. Si bien eso ha cambiado mucho, para gran parte de la sociedad hacer carnaval es algo que uno se plantea hacer “así nomás”, entonces a nadie se le ocurre que de repente haya tal grado de sutileza en la creación de un espectáculo carnavalero como para que amerite la convocatoria a iluminadores e iluminadoras. Hace años que en Carnaval trabajamos los mismos 10 iluminadores. Hay un par que han aparecido en los últimos 2 años, pero por lo general somos los mismos. Somos un grupo medio heterogéneo porque hay varios que son técnicos de iluminación de verdad, y luego habemos otros que no nos dedicamos a eso. Por lo general yo solo ilumino en Carnaval, y luego en el año hago alguna cosa esporádica, como iluminar a algún grupo teatral amigo, o a músicos amigos, pero no es algo a lo que yo me dedique”.

¿CÓMO DESCRIBIRÍAS A LA EXPERIENCIA DE ILUMINAR ESPECTÁCULOS CARNAVALEROS?

INÉS: “Es una experiencia única, porque en Carnaval se maneja un código lumínico único. El espectáculo carnavalero tiene una impronta que no tiene ningún otro tipo de espectáculo. Por eso me atrapa tanto iluminar en Carnaval. Y con respecto a las diferencias, yo creo que el tiempo que uno tiene para iluminar espectáculos en Carnaval es clave. Más allá de que el período de trabajo previo dura varios meses, la ejecución del trabajo se realiza en una noche, y se resuelve en una prueba previa de una hora que por lo general no da para mucho”.

¿QUÉ DIFERENCIAS SE ENCUENTRAN AL ILUMINAR ESPECTÁCULOS DE DISTINTAS CATEGORÍAS?

RAFAEL: “Iluminar a espectáculos de distintas categorías tiene muchísimas diferencias. Tenemos la misma planta de luces para todas las categorías. Entonces yo tengo que iluminar a una murga y a un conjunto de lubolos con la misma planta. Ahí es cuando entra en juego la pericia del iluminador para hacer rendir esa planta. Es muy distinto iluminar un espectáculo de parodistas, donde uno tiene que dar luz a distintas escenas que de repente se desarrollan en el proscenio, o en la platea, a iluminar un espectáculo murguero en donde todos los integrantes de la murga están la mayor parte del tiempo parados frente a la línea de micrófonos. Cuando ilumino espectáculos de parodistas y humoristas, mi diseño lumínico suele ser más teatral, generando espacios escénicos generales. La magia que tiene el Carnaval es un poco esa, de repente ver un espectáculo murguero iluminado de una manera, y 20 minutos después un espectáculo de parodismo con una iluminación muy diferente a la anterior. En mi caso me encanta iluminar murga porque se generan climas muy lindos, pero es un hermoso desafìo iluminar a lubolos, humoristas o revistas. En el caso de las revistas las coreografías y el baile tienen un peso muy grande, por lo que la iluminación tiene que estar al servicio de eso también. Por eso es tan importante el trabajo de los iluminadores, porque logran cosas increíbles contando con las mismas herramientas”.

En la foto de portada: A la izquierda: Andrés Alba, al medio: Rafael Maciel, a la derecha: Inés Iglesias.

Nicolás Oroño
Las Máscaras Sueltas
...

Talleres gratuitos en casa INJU 2025

Talleres / Capacitación

Talleres gratuitos en casa INJU 2025

Si estás en Montevideo y tenés entre 14 y 29 años podés participar de los talleres gratuitos de otoño en INJU. 

Leer más...
Talleres gratuitos en el Centro de Barrio Peñarol 2025

Talleres / Capacitación

Talleres gratuitos en el Centro de Barrio Peñarol 2025

Están abiertas las inscripciones para diversos talleres en el Centro de Barrio Peñarol. 

Leer más...
Talleres gratuitos en el Centro Cultural Artesano 2025

Talleres / Capacitación

Talleres gratuitos en el Centro Cultural Artesano 2025

Comienzan las inscripciones a los talleres del Centro Cultural Artesano.

Leer más...
Talleres gratuitos en el Centro Cívico Metropolitano 2025

Talleres / Capacitación

Talleres gratuitos en el Centro Cívico Metropolitano 2025

Están abiertas las inscripciones a los talleres gratuitos en el Centro Cívico Metropolitano Enrique Erro.

Leer más...
Inscripciones a los talleres 2025 del Castillo Idiarte Borda

Talleres / Capacitación

Inscripciones a los talleres 2025 del Castillo Idiarte Borda

Están abiertas las inscripciones a los talleres 2025 del Castillo Idiarte Borda.

Leer más...
Talleres en el Centro Cultural y Deportivo Sayago

Talleres / Capacitación

Talleres en el Centro Cultural y Deportivo Sayago

En el Centro Cultural y Deportivo Sayago se llevan a cabo diversas propuestas deportivas y culturales.

Leer más...
Talleres gratuitos 2025 del Centro Cultural Artesano

Talleres / Capacitación

Talleres gratuitos 2025 del Centro Cultural Artesano

Comienzan las inscripciones a los talleres gratuitos 2025 del Centro Cultural Artesano.

Leer más...
Taller de fotografía enfocado a productos para emprendedores

Talleres / Capacitación

Taller de fotografía enfocado a productos para emprendedores

Están abiertas las inscripciones para el taller de fotografía enfocado a productos para emprendedores de INEFOP.

Leer más...
Cursos gratuitos vinculados al turismo de la Intendencia de Montevideo

Talleres / Capacitación

Cursos gratuitos vinculados al turismo de la Intendencia de Montevideo

La Intendencia de Montevideo ofrecerá dos cursos gratuitos durante noviembre y diciembre vinculados al turismo.

Leer más...

Mi Barrio

Vacaciones de julio en el Planetario de Montevideo

Actualidad y Noticias

Vacaciones de julio en el Planetario de Montevideo

Programación correspondiente a las dos semanas de Vacaciones de Julio, esta programación comienza el miércoles 2 de julio y estará vigente hasta el domingo 20 del mismo mes.

Leer más...
Actividades en vacaciones de julio en la Biblioteca Eduardo Acevedo Díaz

Actualidad y Noticias

Actividades en vacaciones de julio en la Biblioteca Eduardo Acevedo Díaz

A partir del 4 de julio se realizarán actividades por vacaciones de julio en la Biblioteca Eduardo Acevedo Díaz.

Leer más...
Actividades gratuitas en los museos de la Dirección Nacional de Cultura

Actualidad y Noticias

Actividades gratuitas en los museos de la Dirección Nacional de Cultura

En vacaciones de julio se realizarán varias actividades gratuitas en los museos de la Dirección Nacional de Cultura.

Leer más...

Sociedad

Visitas guiadas al Invernáculo del Jardín Botánico de Montevideo

Sociedad

Visitas guiadas al Invernáculo del Jardín Botánico de Montevideo

Los días miércoles 2, 9, 16 y 23 de julio de 2025 a la hora 10:00 se realizarán las visitas guiadas al Invernáculo del Jardín Botánico.

Leer más...
primerísimo primer plano, en escala de grises de la cara de José

Sociedad

"Derrotados son lo que dejan de luchar", falleció el Pepe Mujica

El expresidente José Alberto Mujica Cordano falleció hoy 13 de mayo, a los 89 años de edad

Leer más...
1 de Mayo Día de los Trabajadores

Sociedad

1 de Mayo Día de los Trabajadores

El Día Internacional de los Trabajadores, se conmemora cada 1º de mayo en homenaje a los "Mártires de Chicago" y rememorando los trágicos hechos acontecidos al movimiento obrero de esa...

Leer más...

Salud y Hogar

Salud y Hogar

Cuidá tu piel este verano sin renunciar al sol y el calor

El verano despliega su carácter único, transformando cada día con su luz prolongada y su calor envolvente. Durante esta estación, el cuidado de la piel trasciende lo superficial, convirtiéndose en...

Leer más...
Nuevo encuentro saludable en el Jardín Botánico de Montevideo

Salud y Hogar

Nuevo encuentro saludable en el Jardín Botánico de Montevideo

El sábado 9 de noviembre de 11 a 16 horas se realizará un nuevo encuentro saludable en el Jardín Botánico de Montevideo.

Leer más...
Encuentro Saludable en el Jardín Botánico de Montevideo

Salud y Hogar

Encuentro Saludable en el Jardín Botánico de Montevideo

El sábado 14 de setiembre de 11 a 16 horas se realizará un nuevo encuentro saludable en el Jardín Botánico de Montevideo.

Leer más...

© {2010-2022} Colón Portal. Designed by tanjarina.uy