Carnaval

Domingos de Carnaval - Asociación Civil Monte del Francesa

asociacion civil monte de la francesaDesde la Gestión - Asociación Civil Monte de la Francesa. 
Si hay un fenómeno maravilloso que el carnaval contempla, es el trabajo colectivo. El hecho de esforzarse a la par con el compañero, e ir con él tras un objetivo determinado. 
La cultura, a través de nuestra máxima fiesta popular sirve como motor para este tipo de manifestaciones que se da totalmente en forma honoraria.

En el barrio Colón, concretamente en la intersección de las calles Lanús e Iturbe, un grupo de vecinos dio vida a un sueño que sigue recorriendo su camino, pues con el paso del tiempo ha ido creciendo, y ganando adeptos. Cada febrero, el resultado de un barrio identificado identificado con un proyecto, abre sus puertas a la fiesta de momo bajo la forma de escenario popular. Un espacio donde se prioriza la inclusión, y la participación vecinal, con lineamientos de trabajo claros, y donde se respira la premisa de que “Ninguno de nosotros es tan bueno como todos nosotros juntos”. La comisión de vecinos que conforma la Asociación Civil Monte de la Francesa, tuvo la buena predisposición de charlar. Sus integrantes Luis Guerreiro, Juan Luís González, Mariana Rodríguez y Shirley Carvallo, detallaron con sus palabras la gran voluntad que supone gestionar un tablado que se ha posicionado en la escena carnavalera, y cosecha sus frutos con el paso de los años.

¿A RAÍZ DE QUÉ SURGIÓ LA INQUIETUD DE CREAR ESTE ESPACIO TAN REPRESENTATIVO PARA EL BARRIO?

LUIS: “Empezamos a juntarnos distintas organizaciones sociales en 1997. En aquel momento era para hacer un proyecto de parquización, en la esquina de Carve, Cacupé y Perfecto Giot. Se juntaron distintas comisiones vecinales para trabajar por ese espacio. Paralelamente surgió alguna inquietud de los vecinos de la Cooperativa 6 de Mayo, interesándose por este espacio, que era representativo en la zona pero estaba venido a menos, y había dejado de funcionar por diferentes motivos. Nos enteramos de que había un informe técnico hecho por un arquitecto de la Intendencia que decía que era más barato demolerlo que recuperarlo. En el año 2000, Gonzalo Carámbula, que era el director del Departamento de Cultura de la IM, lanzó un programa de presentación de proyectos sociales, culturales o deportivos, que incluía determinada cantidad de dinero para recuperar espacios promovidos por la comunidad. Se presentaron 18 proyectos por parte de los distintos Centros Comunales, y el nuestro fue electo dentro de los primeros 10. Formamos la Asociación Civil. Se hicieron jornadas de limpieza, y de apuntalamiento abajo del escenario. Se trabajó tanto con un arquitecto como con un ingeniero civil, que luego de hacer varios estudios, determinaron que haciéndole determinadas reparaciones, el lugar no representaba ningún peligro de derrumbe. La zona sintió como propia a la construcción, porque anhelaba un lugar de encuentro para generar cultura. Por eso entendimos que ha funcionado, porque en aquel momento la situación del país estaba bastante complicada y había una efervescencia de trabajo comunitario, y participación vecinal. Había que reivindicar al Monte de la Francesa, y terminar con la historia negra del lugar a través del apoyo de la gente. Concretando la Asociación Civil, y a través de la firma del convenio de gestión con la IM, y el Presupuesto Participativo que era una forma de participación nueva, se pudieron cumplir varios objetivos. Se logró parquizar el predio, tener los baños para discapacitados, una buena iluminación, etc”.

LA HISTORIA DEL LUGAR

JUAN: “Hace 35 0 40 años se hacían algunas cosas esporádicas en el Monte de la Francesa. Trabajaron Leones y Rotarios. Se obsequiaban juguetes en el día de reyes, durante toda la tarde. Venía gente de todos los barrios. A veces había espectáculos también. El Centro Comercial colaboró económicamente, no había tejido, había pasto muy alto. Durante muchos años en la época de la dictadura se realizó el pesebre viviente de Colón. Además se eligieron Reinas de la Primavera, y Reinas de la Vendimia. Las actividades se realizaban con entrada libre, y la disposición de las luces se preparaba para esos días puntuales porque el lugar no contaba con red lumínica. Recuerdo estas cosas porque las animé, y he estado ayudando. Nunca hubo una base o un cimiento tan importante a nivel organizativo como ahora. En aquel momento era todo más informal, y era más como usar un predio de los tantos que había en la zona. Hoy por hoy, no sé si en todo Colón o adyacencias alguna vez hubo una comisión que haya trabajado así, y encima desinteresadamente. Esto es un trabajo en equipo, donde todos somos importantes, y ya hay una base que hace que no pare. Cambiará de caras, pero no la estructura. Es un lugar conocido por todo Colón y alrededores, y no hay quien no lo valore. Es un teatro al aire libre con mucha trascendencia, y si vas por otros barrios quieren imitar lo que se hizo acá, y han venido a entrevistarse para saber cómo se trabaja para llegar a esto. Al barrio Colón le gusta todo lo que es el movimiento y el espectáculo, ya desde la época en la que el único tablado era el del Club Olimpia. El Monte de la Francesa tiene un futuro muy grande, y quedan más cosas por hacer todavía”.

UN PROYECTO QUE NO PARA

MARIANA: “El proyecto desde un principio fue más grande que lo que hoy abarca. Abarcaba todo lo que tiene que ver con el teatro, el Centro Cultural, y la recuperación de los parques. En aquel convenio que se hizo con la IM, ellos decidieron que lo que se pretendía hacer en los parques no podía estar contemplado dentro de él, y en ese momento fue lo mejor porque quizás era demasiado. De todas maneras hemos estado trabajando en este tema a través de los Presupuestos Participativos, con proyectos presentados por la Asociación y apoyados por los vecinos”.

SHIRLEY: “Todos los que estamos acá creemos mucho en el proyecto, y eso hace que personas muy diferentes tengamos ganas de trabajar con un mismo fin. La idea es vincularse con la gente, que sabe que acá se va a hacer lo mejor para el barrio, y se apropia del lugar, cuidándolo. Porque sabe que acá recibe beneficios. Todos los años se cambian las metas y nunca se terminan, porque hay que hacer cosas, y siempre hay algo más para mejorar. Ahora necesitamos un depósito, rampas para discapacitados, más gradas, iluminación, etc. El barrio apoya porque se siente respetado, y esto funciona gracias a él. El proyecto participativo que tenemos ahora es terminar las caminerías y la iluminación, que ya no son lo que eran antes, porque hay caminería para correr y luz, hay un guardaparque, juegos interactivos, unos murales muy bonitos que puso la Facultad de Bellas Artes, y todo el entorno cambió. También en un futuro queremos agrandar el escenario y la cantina, con dos hornos. Queremos bituminizar adelante del escenario para que cuando llueve pueda ser transitable esa parte, techar la platea, y muchas otras cosas. Acá se juntan como 60 personas que trabajan durante febrero solidariamente, no hay concesionados, y el dinero que se hace durante Carnaval se invierte en el teatro. La idea es que dentro de los recursos que tenemos, trabajemos cómodos, y con la seguridad que corresponde. Si bien a partir de este año la Red de Escenarios Populares en convenio con el Ministerio del Interior, contó con cierta guardia policial para el exterior de los tablados, nosotros nos encargamos de la seguridad dentro del lugar. No hemos tenido grandes problemas. No vendemos, ni dejamos consumir bebidas alcohólicas. El barrio se ha apropiado tanto del lugar, que la propia gente lo cuida, y te avisa “Se están subiendo arriba de la reja”, “Se pararon arriba del banco”, se genera el “Esto es mío. Vengo y disfruto,  entonces lo cuido”.

LUIS: “El proyecto nos pareció demasiado pretencioso desde un comienzo, y algunos objetivos creíamos que eran difíciles de alcanzar. Sin embargo se han cumplido muchos que tiene que ver con la limpieza y la seguridad. Cuando tenés claro a dónde querés llegar, no importa quién esté. Nos consideramos un hormiguero, donde cada uno cumple una función en pos de una tarea en común. En el grupo a veces pasa que nos confundimos, y pensamos que somos el rol que cumplimos,  pero es algo normal que se da en todos lados. La metodología de trabajo es la inclusión. Siempre se abre la cancha. Se discute lo que se va a hacer, y luego nos comprometemos a cumplir con eso que se discutió. La gente adquirió un sentido de identidad con la zona. Antes eras del Monte de la Francesa y era algo raro, y ahora sos del Monte de la Francesa, aunque todavía quedan vecinos que se quedaron con la historia negra del lugar. Es un espacio de encuentro y de inclusión para la familia. Desde el escenario avisamos que no vendemos alcohol, ni permitimos su ingreso, y es increíble el respeto con el que el vecino se lo toma, y te dice: “Mirá que el de al lado está tomando”. A nuestro entender no se necesita más nada que estar con el otro para pasarlo bien. Tampoco hacemos publicidades de alcohol y cigarros. Ha pasado que hemos encontrado a algún vecino fumando porro, y lo invitamos a que vaya a fumarlo afuera para que el vecino que no fuma haga uso de la libertad de respirar aire puro. Y quienes fuman no se sienten excluidos, y vuelven a entrar. Viene gente de todas las clases sociales, y respeta las normas de conducta. No se  precisa represión, sino inclusión y educación. El camino no es la imposición, si no el convencimiento. Esto es un proyecto autogestionado, nos vinculamos con otras instituciones pero tenemos la libertad de hacer uso de la última palabra, y no nos importa quedarnos sin carnaval si tenemos que enfrentamos a DAECPU o a la Intendencia, porque inventaremos otra cosa para que la gente pueda participar. No somos rehenes de presiones externas”.

“El proyecto abarca un Centro Cultural, y para serlo nos falta mucho todavía. Porque brindamos talleres de expresión, pintura, guitarra. Algunos son llevados a cabo por la Asociación (Civil), otros por el Programa Esquinas, y otros son totalmente honorarios, brindados por vecinos que destinan parte de su tiempo a transmitir su conocimiento, como los son el taller de fotografía y de gimnasia. Hay una tradición de participación vecinal. Esto es mucho más importante que quienes participemos. Pasaremos nosotros, y mañana vendrán  otros”.

JUAN: “Si existieran organizaciones como esta en todos los barrios no se necesitaría del gobierno para hacer cosas, para la vigilancia, y se prevendrían fenómenos sociales como la violencia. Nos hemos familiarizado con más de 3000 personas, y eso es un logro muy importante”.

UNA TENDENCIA QUE ESTÁ CRECIENDO

LUIS: “Los escenarios populares funcionan en carnaval, pero trabajan durante todo el año, mediante el voluntariado y el trabajo honorario, y existe una adhesión a la sociedad multiplicada en horas de trabajo, y en obras que la comunidad necesita. La comisión del Tablado de Flor de Maroñas trabaja con la policlínica del barrio, el tablado del Parque de los Fogones tiene una organización social. Se ha sumado el plan piloto del Oriental de La Paz y La Macana sumándose a la Red de Escenarios Populares en este último carnaval. Nos hemos reunido con la gente de La Macana, y hemos intercambiado con ellos que tienen una cabeza nueva, y a su vez el Oriental es un club que quiere vincularse con lo social, y me parece un desafío que se ha cumplido. Cuando la gente se empodera termina siendo una amenaza para quienes ostentan el poder momentáneo, administrando Montevideo o el país”.

¿QUÉ SIGNIFICA EL MONTE DE LA FRANCESA PARA USTEDES?

SHIRLEY: “O te enamoraste del proyecto, o no estás. Acá venís a trabajar. Para todos nosotros es parte de nuestra vida cotidiana. Te da muchas satisfacciones. En el día del niño, le das un juguete a un chiquilín y no te importa si estás hace doce horas trabajando, y no has parado haciendo cosas durante el año. Ese tipos de caricias recibís. No hay una lógica, o creés en esto, o no. Hay gente que nos pregunta: “¿Vos vas a trabajar todas esas horas sin que te paguen?”. También tu familia tiene que creeer contigo, porque en trabajo, reuniones, en venir a un taller, porque se invierte mucho tiempo en el que no estás con ella. Todos los días alguno de nosotros pasa un momentito por el Monte de la Francesa. El que se suma es porque cree. La gente se va diciendo “Que descansen, que pasen bien. Me encantó lo que hicieron allá (y te viene la crítica), hay que poner tal cosa ahí porque falta”. Entonces es más que gestionar un escenario de carnaval, porque el que se va, lo hace como cuando se va alguien a quien invitaste a tu casa. Cuando termina carnaval estamos muertos, porque son 16 jornadas de laburo que empezamos a trabajar desde diciembre, y además cada uno tiene su trabajo particular. Pero cuando recibís esas satisfacciones se te va todo el cansancio. Porque cumpliste la meta de que venga el vecino, disfrute, y sea tratado de igual a igual. Que pase una buena noche junto a su familia, y vea un buen espectáculo. Trabajamos para que el artista pueda brindar su mejor espectáculo, y para que el vecino pueda disfrutar del mejor espectáculo que ese artista puede dar. Defendemos que el artista tenga las mejores condiciones para actuar, pro también nos preocupamos por el vecino que pagó una entrada, y tiene derecho a que el artista haga bien su trabajo arriba del escenario”.

LUIS: “Hay una frase que dice “El que solo tiene aspiraciones personales, no comprende el sueño colectivo”. A esa frase la tenemos en una camiseta. Somos porque estamos acá, si no estuviéramos acá, no existiríamos. También hay otra con una leyenda “Ninguno de nosotros es tan bueno como todos nosotros juntos”. Eso es un sentimiento. Hay que pelear con los egos personales y las necesidades de reconocimiento. Nosotros terminamos carnaval y festejamos por la satisfacción que da la culminación de todo un trabajo que se realizó correctamente. Cuando eso ocurre sabemos que vamos a subsistir un año más”. 



Nicolás Oroño.
"Las Máscaras Sueltas"
Taller de Compostaje en la Cooperativa COVISUD

Talleres / Capacitación

Taller de Compostaje en la Cooperativa COVISUD

El sábado 16 de agosto desde las 10:30 horas en el Salón multiuso de la Cooperativa COVISUD.

Leer más...
Taller de fotografía en el Centro Económico Territorial de barrio Peñarol

Talleres / Capacitación

Taller de fotografía en el Centro Económico Territorial de barrio Peñarol

Comenzaron las inscripciones para el taller de fotografía organizado por Esquinas de la Cultura, de la Intendencia de Montevideo en el Centro económico territorial de barrio Peñarol. 

Leer más...
Talleres gratuitos en casa INJU 2025

Talleres / Capacitación

Talleres gratuitos en casa INJU 2025

Si estás en Montevideo y tenés entre 14 y 29 años podés participar de los talleres gratuitos de otoño en INJU. 

Leer más...
Talleres gratuitos en el Centro de Barrio Peñarol 2025

Talleres / Capacitación

Talleres gratuitos en el Centro de Barrio Peñarol 2025

Están abiertas las inscripciones para diversos talleres en el Centro de Barrio Peñarol. 

Leer más...
Talleres gratuitos en el Centro Cultural Artesano 2025

Talleres / Capacitación

Talleres gratuitos en el Centro Cultural Artesano 2025

Comienzan las inscripciones a los talleres del Centro Cultural Artesano.

Leer más...
Talleres gratuitos en el Centro Cívico Metropolitano 2025

Talleres / Capacitación

Talleres gratuitos en el Centro Cívico Metropolitano 2025

Están abiertas las inscripciones a los talleres gratuitos en el Centro Cívico Metropolitano Enrique Erro.

Leer más...
Inscripciones a los talleres 2025 del Castillo Idiarte Borda

Talleres / Capacitación

Inscripciones a los talleres 2025 del Castillo Idiarte Borda

Están abiertas las inscripciones a los talleres 2025 del Castillo Idiarte Borda.

Leer más...
Talleres en el Centro Cultural y Deportivo Sayago

Talleres / Capacitación

Talleres en el Centro Cultural y Deportivo Sayago

En el Centro Cultural y Deportivo Sayago se llevan a cabo diversas propuestas deportivas y culturales.

Leer más...
Talleres gratuitos 2025 del Centro Cultural Artesano

Talleres / Capacitación

Talleres gratuitos 2025 del Centro Cultural Artesano

Comienzan las inscripciones a los talleres gratuitos 2025 del Centro Cultural Artesano.

Leer más...

Mi Barrio

Noche de los recuerdos en el Castillo Idiarte Borda

Actualidad y Noticias

Noche de los recuerdos en el Castillo Idiarte Borda

El domingo 24 de agosto a las 22 horas festejamos la noche de los recuerdos en el Castillo Idiarte Borda.

Leer más...
Jornada de vacunación en agosto en el Centro de Barrio Peñarol

Actualidad y Noticias

Jornada de vacunación en agosto en el Centro de Barrio Peñarol

El martes 15 de julio de 13 a 16:30 horas se realizará una jornada de vacunación en el Centro de Barrio Peñarol.

Leer más...
Tarde de Nostalgia en el Centro Cultural Artesano

Actualidad y Noticias

Tarde de Nostalgia en el Centro Cultural Artesano

El sábado 23 de agosto desde las 15 horas están todos invitados disfrutar de una tarde Nostalgia llena de música  y baile en el Centro Cultural Artesano. 

Leer más...

Sociedad

Segunda edición de la Expo Educa Estética de Utu

Sociedad

Segunda edición de la Expo Educa Estética de Utu

Del 10 al 11 de septiembre de 9 a 15 horas, en el Hall de la Intendencia de Montevideo, se realizará esta muestra educativa con énfasis en el cuidado personal...

Leer más...
Uruguay impulsa: Trabajo y Capacitación 2025

Sociedad

Uruguay impulsa: Trabajo y Capacitación 2025

El 18 de agosto comienzan las inscripciones para el Programa Uruguay impulsa Trabajo y Capacitación 2025.

Leer más...

Sociedad

Sistema Único de Repuesta

El Municipio G y los CCZ 12 y 13 atienden reclamos y denuncias de forma telefónica, por correo electrónico y física. 

Leer más...

Salud y Hogar

Beneficios de tomar infusiones

Salud y Hogar

Beneficios de tomar infusiones en invierno

Las bebidas calientes no solo nos aportan calor, también hidratan el cuerpo, nos hace sentir a gusto y confortables, y proporcionan una cantidad de beneficios a nuestra salud. 

Leer más...
Protege tu piel del frío

Salud y Hogar

Protege tu piel del frío

En invierno nuestra piel sufre los efectos del frío.

Leer más...
El invierno y nuestra alimentación

Salud y Hogar

El invierno y nuestra alimentación

¿Es cierto que en invierno tenemos más hambre o que debemos consumir comidas más energéticas?

Leer más...

© {2010-2022} Colón Portal. Designed by tanjarina.uy