Informes especiales

Uruguayo, artesano, humano y triunfador

(EFE).- De ser un simple artesano del interior de Uruguay, Enrique Ostrovski ha pasado a convertirse en un ortopeda codiciado en España, Chile, Israel, Alemania y EE.UU., y cuenta entre sus clientes con Irene Villa, víctima de la banda terrorista ETA, y el futbolista uruguayo Darío Silva. 
En su taller de Rivera, una pequeña ciudad uruguaya situada a 500 kilómetros al norte de Montevideo, Ostrovski fabricaba carrocerías para lanchas y accesorios para coches hasta que un buen día hace diez años pensó que esa habilidad podría servirle para ayudar a un amigo lisiado.
Enrique_Ostrovski
"Tenía que subir con muletas a un carro de caballos desde el que vendía leña", contó a Efe este uruguayo de 65 años y raíces polacas, que desde entonces comenzó a aprender técnicas ortopédicas para encontrar el tipo de prótesis que le ha dado fama. Sus hallazgos fueron la fibra de carbono, un material "mucho más liviano" que el que se usa normalmente, y la instalación de un dispositivo hidráulico con el que se gana flexibilidad, explicó.
En su casa de Rivera, una localidad que linda con Brasil y en la que viven poco más de cien mil habitantes, Ostrovski tiene un pequeño taller en el que mezcla los productos, elabora los materiales y diseña las prótesis. Fabricar una le lleva alrededor de una semana. Todos los días recibe en su casa decenas de llamadas telefónicas. "Me llaman para pedirme ayuda de todo el Uruguay, de Chile, de Europa", aseguró el artesano, que comenzó a ser conocido en su país cuando el ex futbolista Darío Silva, que perdió la pierna derecha tras sufrir un accidente de tráfico, acudió a él para que le hiciera una prótesis. El ex jugador de los clubes españoles Málaga y Espanyol, que le llamó después de ver en la televisión uruguaya un reportaje sobre su trabajo, lleva más de un año con su nueva prótesis y, según Ostrovski, "hasta juega al fútbol con ella".
También tuvo buen resultado la que fabricó para la española Irene Villa, que en 1991 perdió sus dos piernas en un atentado de la banda terrorista ETA.
Ostrovski confiesa que se emocionó al conocer la historia de Villa, quien a los 12 años fue blanco de una bomba adosada al vehículo en el que viajaba camino del colegio junto con su madre, María Jesús González, quien también perdió la pierna y el brazo derecho.
La española supo del artesano gracias a su novio, que escuchó la historia de la recuperación de Silva. Después de contactar con él, viajó a Montevideo y allí Ostrovski le tomó las medidas con un molde de yeso. La siguiente vez que se vieron fue ya en Rivera, adonde viajó Villa hace unas semanas para probarse la prótesis de la pierna derecha.
"Cuando le puse a Irene la pierna y comenzó a andar con ella, su cara era de felicidad", recordó el artesano, quien asegura que "ese tipo de momentos" son lo mejor de su trabajo. El riverense no sólo ha ganado reconocimiento por la calidad de sus prótesis y su novedosa técnica, que no tardó en patentar, sino que además es conocido por lo que él llama su "humanismo".
Muchos de los que acuden a Ostrovski lo hacen porque saben que cuando alguien no tiene recursos económicos suficientes, el artesano le regala la prótesis. Además, sus precios son notablemente más bajos que los que se encuentran en el resto de la industria, de tal forma que a Villa le pedían 55.000 dólares por una prótesis similar a la que le hizo Ostrovski por 4.000 dólares.
"A mí no me interesa hacerme rico; prefiero 'pelado', pero en Rivera", apostilló Ostrovski, que ya ha recibido y rechazado ofertas de trabajo de Israel y Estados Unidos. El ortopeda uruguayo viajará a España en unas semanas para disfrutar de unas vacaciones.
Allí se encontrará con Villa para estudiar la posibilidad de hacerle una prótesis para la pierna izquierda y otra para su madre. "También me demandan de Portugal y de Londres, así que terminaré trabajando seguro", añadió.
Durante la semana está en su taller y los fines de semana viaja en coche por el país para atender los pedidos y tomar medidas de nuevas prótesis.
No se imagina "millonario y viviendo en otro lado", sobre todo porque admite que echaría demasiado de menos a sus nietos, así como los asados del domingo.

Sociedad

Programa Yo Estudio y Trabajo 2025

Sociedad

Programa Yo Estudio y Trabajo 2025

El programa Yo Estudio y Trabajo es una experiencia laboral formal para jóvenes de entre 16 y 20 años que se encuentren estudiando.

Leer más...
Marcha por la Diversidad 2025

Sociedad

Marcha por la Diversidad 2025

El 26 de setiembre desde las 18:30 horas se realizará la Marcha por la Diversidad 2025 y se da en el marco del "Mes de la Diversidad".

Leer más...
Correcaminata Saya-Go

Sociedad

Correcaminata Saya-Go

El jueves 2 de octubre a partir de las 11:30 horas se realizará la Correcaminata Saya-Go, actividad gratuita y abierta.

Leer más...

Ciencia y Tecnología

Ciencia y Tecnología

El futuro de la comunicación cerebro-máquina

Las interfaces neuronales están cambiando la forma en que los humanos interactúan con la tecnología. Al conectar directamente el cerebro y las computadoras, estas innovaciones abren un nuevo horizonte de...

Leer más...
consola family game en primer plano

Ciencia y Tecnología

Family Game: historia de una consola que marcó generaciones

En la historia de los videojuegos, hay consolas que han dejado una huella imborrable en la memoria de los jugadores. Una de ellas es la Family Game, también conocida popularmente...

Leer más...
Eclipse total de luna 2025

Ciencia y Tecnología

Eclipse total de luna 2025

El próximo viernes 14 de marzo, Uruguay será testigo de un eclipse total de Luna, un evento astronómico poco frecuente.

Leer más...

© {2010-2022} Colón Portal. Designed by tanjarina.uy